Coorganizamos esta actividad con las Fundaciones Consejo España China y Japón, nuestro patrono Casa Asia y la colaboración del medio Política Exterior
El pasado 15 de diciembre se desarrolló online el webinar "Claves para entender la Asociación Económica Regional Integral (RCEP)", que organizamos de manera conjunta con Casa Asia, la Fundación Consejo España China, España Japón y con la colaboración de Política Exterior.
El objetivo de esta actividad fue analizar las consecuencias económicas y geopolíticas de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), acuerdo firmado en Hanoi el pasado 15 de Noviembre. Para ello contamos con la ponencia de Alicia García Herrero, economista jefe de Asia-Pacífico en NATIXIS, Senior Fellow en Bruegel e investigadora senior asociada del Real Instituto Elcano. Nuestro Secretario General, el Embajador José Leandro Consarnau, dio la bienvenida a los asistentes en nombre de las fundaciones consejo Asia-Pacífico y destacó la idoneidad de este evento para comprender este nuevo escenario en una región tan clave para los intereses de España y sus empresas.
Parece que 2021 va a empezar con la firma de un acuerdo regional que culmina un año en que Asia ha sido protagonista absoluto, con un marco complicado para el comercio mundial, tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos y la pandemia. Esto no solo ha provocado una desaceleración del comercio y de la inversión a nivel global, sino que además ha provocado un reajuste en las cadenas de valor y suministro.
El RCEP es el Tratado de Libre Comercio (TLC) más grande del mundo, dando cobertura a un mercado de 2.200 millones de personas, aglutinando el 30% de la población mundial y casi el 30% del PIB mundial. Agrupa a los 10 miembros de la ASEAN (Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) y a los cinco socios del TLC de este bloque (China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda).
La investigadora Alicia García Herrero explicó las diferencias entre este acuerdo, de carácter regional, y otros acuerdos como el CPTPP, más completos en sus alcances. Este acuerdo es menos de lo que parece en términos comerciales, ya que tiene ciertos agujeros, pero sí da señales sobre el poder económico de China en Asia, es un juego de integración a largo plazo. Analizó la debilidad de un Estados Unidos que está sufriendo la segunda ola de la pandemia, frente a una China que va a cerrar el año con un crecimiento del 2% de su economía y con una previsión de crecimiento cercana al 8% para 2021, así como con unos índices de inversión mucho mayores de lo esperado a principios de este año.
En el caso de Australia ya tenían regulado su comercio con China, por lo que este tratado sirve para acceder a un mercado mayor, pese a seguir posicionándose como aliados de Estados Unidos.
Tanto Estados Unidos como la Unión Europea que se están quedando fuera de estos grandes bloques comerciales en Asia. Su propuesta es tratar de integrarse en el CPTPP, con o sin Estados Unidos, y en cualquier caso tratar de negociar bilateralmente con la India y con los países ASEAN. Pero para que Europa esté en posición de negociar, tanto con estos países como para integrarse en los acuerdos regionales es necesario que haya un mercado único fuerte y una independencia tecnológica; así como mantener una Europa industrializada.